martes, 21 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 24

Nos encontramos ante un soneto de Francisco de Quevedo, máximo representante del conceptismo.

Este soneto cuyo tema principal es el amor después de la muerte,se divide en dos cuartetos y dos tercertos,de los cuales iremos analizando recursos estilísticos.

En el primer cuarteto,empezando por el primer verso vemos un hipérbaton, que es muy usado por los poetas de Barroco para llamar la atención, una metonimia "mis ojos" con los que se refiere en verdad a su vida y una metáfora "la postrera" que se refiere a la muerte a la que el poeta se acerca. Esto constituye a la vez un encabalgamiento abrupto "la postrera/sombra". La siguiente metáfora que encontramos ( junto con un epíteto) es "blanco día" que se refiere al día de su muerte, lo cual nos lleva pensar que será un buen día. Esto halla sentido después, en el tercer y cuarto verso, donde dice que así su alma podrá ser liberada y ser llevada "a su afán ansioso lisonjera" que constituye una metáfora de la vida eterna, que será junto a su amada. Aterriza en el tema, que vas interpretando recursos sin hacerlo...

En el segundo cuarteto nos encontramos con una metáfora, que hace una referencia mitológica al río, y, en el segundo verso "dejará la memoria en donde ardía" nos quiere decir que su amada seguirá con él aún después de la muerte. En este mismo verso hallamos otra metáfora "en donde ardía" donde quiere referirse a la vida, y esta a su misma vez realiza un antítesis con el final del siguiente verso "agua fría". Ese tercer verso nos proporciona la metáfora central que es la de "llama", que es el sujeto de todo, nos dice que el amor es fuego intenso, y que él vive enamorado. El último verso de este terceto presenta una personificación "perder el respeto" que al igual en que en el verso anterior "sabe" personifican a esa "llama".Otra metáfora es "ley severa" que quiere decirnos que la muerte hace caer en el olvido. Ídem al primer cuarteto.

Sobre el primer terceto destaca una gradación ascendente ¿descendente? "alma, venas, médula" para conseguir dar la sensación de intensificación. Podemos observar cómo continúa´con "fuego" el campo semántico de "llama" "arder" "ceniza" (que parece en el segundo terceto)... Estos versos contienen metáforas sobre la amada,la vida, la intensidad del amor y la profundidad que este alcanzaba.

En el segundo terceto vuelve a parecer una gradación, aunque esta vez descendente "cuerpo, ceniza, polvo" que es en lo que el autor dice que se convertirá su amada ¿su amada, su amor, él mismo, su vida...? No lo ves claro..., esto no debería ser algo bueno, pero todo cobra sentido en el último verso. En este último apreciamos una anáfora,vemos como se repite la palabra "polvo", pero como Quevedo finalmente nombra, será "polvo enamorado". Esto es para el autor el sentido de la existencia, el amor no solo da sentido a la vida, también a la muerte. Por fin aterrizas en el tema, pero lo tenías que haber tenido siempre presente a lo largo de todo el poema. Seguro que así interpretarías mejor los recursos.

1 comentario:

  1. Al final, en el último párrafo, expones el tema. Ya sé que así lo hace el autor, pero tú no puedes dejarlo para el final. En tu comentario lo tienes que tener siempre presente, para irlo desarrollando poco a poco. Así interpretarás mejor los recursos aplicándolos a la verdadera intención del autor (o al menos intentándolo). Sigue esforzándote. (8)

    ResponderEliminar