miércoles, 22 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 33

A continuación voy a analizar e identificar los recursos literarios utilizados por el escrito Francisco de Quevedo en su conocido soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera"

Quevedo, máximo representante del conceptismo, destaca por preferir el sentido de las palabras a su significante. Este soneto empieza empleando un claro hipérbaton, que continuará a lo largo de toda la obra ¿para qué emplea el hipérbaton?, pero realmente destaca su presencia en los tercetos. Gracias al ingenio del autor, a los hipérbatos y a los juegos de palabras, evita nombrar directamente el objeto poético, es decir, el sujeto.
 

En el primer verso podemos encuentro una gran metáfora "Cerrar podrá mis ojos la postrera" expresa que la muerte puede matarle al final de su vida. Además, aparecen una metonimia "ojos" refiriéndose a la vida y una personificación "cerrar podrá". Esta metonimia significa que tiene tanto respeto a la vida que no se atreve ni a nombrarla. Entre el primero y el segundo verso tiene el único encabalgamiento de toda la obra y nos quiere transmitir misterio. A continuación, "el blanco día" significa día de la muerte o resurrección y a su vez es una metáfora, ya que, la muerte se sufre al igual que con el amor. El tercer verso destaca el verbo "desatar" que expresa la liberación del alma tras la muerte. Y para finalizar el primer cuarteto "hora, a su afán ansioso linsojera" en este verso se encuentra el sujeto, el tiempo. Asimismo, "afán ansioso " es sinónimo de amar y definen la muerte como algo positivo y alegre con la palabra "lisonjera" porque tiene ganas de morir para poderse con reunir con su amada.

En el segundo cuarteto, comienza con una oposición hacia lo normal con "mas". Más tarde, hace referencia al río con la mitologia griega "ribera" ¿y qué uso le da a la mitología?. Vuelve a aparecer la metáfora de la vida, "memoria donde ardía" vida que ya ha pasado, vida en la cual también amaba con pasión. En el séptimo verso, aparecen varios juegos de palabras como la antítesis "ardía" y "fría", pero este verso destaca porque se encuentra el sujeto principal de toda la obra, la llama, aquella que ardía y arde, ya que, el amor nunca se acaba, porque también hay amor después de la muerte. Por último, este cuarteto termina con personificación " perder el respeto" refieriéndose a la muerte. Este verso sobresale ya que, el autor quiere hacernos ver que la muerte nos hacen olvidarnos del mundo, de nuestros problemas, porque en esta también hay amor.

El primer terceto mediante varias metáforas nos hace ver que el amor nos llegas hasta lo huesos y nunca mejor dicho "el autor esta enamorado hasta las trancas", por que, el amor puede llegar a ser tan fuerte que nos hace ver a nuestra enamorada como una "diosa".

En el último terceto, Quevedo expresa el tema principal de la obra, el amor no solo da sentido a la vida sino que, la muerte también porque se juntará con su amada. Vuelve a utilizar varias metáforas para podernos transmitir sus sentimientos. Por último y no menos importante, queda por destacar la gran gradación que haya lo largo de los dos tercetos para expresarnos el paso de la vida a la muerte por el desgaste que causa el amor. (y el gran hipérbaton)

En conclusión, podemos saber que la existencia de la vida del autor es reunirse con la amada pero con sufrimiento de por medio. Como no, este es un típico pensamiento del Barroco y sobre todo de la metodología conceptista.

1 comentario:

  1. Buen comentario, bien llevado el tema y su desarrollo, aunque siempre se puede completar más. Sigue así.. (9)

    ResponderEliminar