miércoles, 22 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 8

En este soneto de Francisco de Quevedo se utilizan numerosos recursos literarios que veremos a continuación:

En el primer verso ya encontramos varios figuras literarias, en primer lugar "cerrar podrá", refiriéndose a la muerte, es una personificación y metáfora con la que le da poder e importancia a la muerte. También utiliza una metonimia "mis ojos" donde deja claro el temor que tiene al fin de su vida, al no referirse directamente a su persona. Además para completar esta idea, el autor encabalga "postrera sombra" expresando nerviosismo al hablar sobre la muerte, que es lo que quiere decir con esta metáfora. En el segundo verso aparece otra vez la muerte con la metáfora "blanco día". En el verso 3 encontramos una anáfora "podrá" dándole continuidad al poema, y dejando claro que sigue hablando de los mismo. En el último verso de este cuarteto el autor se sirve de la metáfora "hora lisonjera" para volver a hablar sobre la muerte, e introduce el tema amoroso con la metáfora "afán ansioso" que es el tema principal del soneto.

En este primer cuarteto se utiliza el hipérbaton en todos los versos ya que están desordenados para reflejarnos la idea del nerviosismo. Además transmite la hora de la muerte como un suceso agradable, esto remarca el pesimismo característico de la eṕoca que quiere que su vida acabe. Hay dos puntos de vista de la muerte: en el primero el cual se refiere al cuerpo, y el segundo que se refiere al amor.

El segundo cuarteto es una idea opuesta de primero ya que empieza con las palabras "mas no", y comienza también hablando de la vida con la metáfora "ribera". En los versos 5 y 6 vemos una antítesis "ardía" y "fría" con la que se refiere que la llama del amor no se apaga ni con el agua fría que es la muerte, y aquí expone el tema del soneto, el amor después de la muerte. En el sexto verso destaca la idea explicada antes con la metáfora "llama" que como ya he dicho es el amor, y con la personificación "sabe nadar" dándole poder a este sentimiento amoroso. En el último verso de este cuarteto se refleja la "pérdida de respeto", es decir, el incumplimiento de la "ley severa" la cual es la ley que dice que tras la muerte no hay nada.

Este segundo cuarteto se opone al primero como ya he dicho antes y vuelve a ser todo él un hipérbaton para lo mismo que el primero y reflejar el caos que le causa el amor. Se habla del poder del amor, y su imposición sobre la muerte.

En el primer verso del primer terceto se puede ver que aparece la figura de la amada con la metáfora "todo un Dios" desde un punto de vista exagerado propio del Barroco. Todo el verso es una metáfora, ya que ve la vida como una "prisión" que no te deja apreciar el amor después de la muerte.

En el segundo verso del terceto podemos ver la metáfora "humor" con la que se refiere a la sangre que corre por las venas. También cabe destacar el campo semántico de la palabra "fuego" que en los versos anteriores complementó con "llama" y "ardía", con lo que deja claro la fuerza del amor que la compara con la del fuego. En el verso 11 "médula" se refiere a lo más profundo del cuerpo, ya que el amor te llega hasta el fondo, y esto lo explica con la metáfora "han gloriosamente ardido" ya que el amor como ya dije antes lo compara con el fuego.

En el último terceto "su cuerpo" se refiere al de la amada, ya que tiene relación con el primer verso de terceto anterior. En el segundo verso de este terceto encontramos la metáfora "cenizas" que son el resultado de la quema de las venas como dije en el verso 10, y que significa la muerte de su amada, pero no en vano, sino que tendrán sentido, como apunta después el autor.

Finalmente, en el último verso hay una anáfora metafórica de la palabra "polvo", que se refiere al cadáver de la amada ¿no será su propia muerte, no la de la amada? Dice "seré polvo...", que es la muerte del cuerpo. Sin embargo esta muerte corporal no influye sobre el amor, ya que este sigue como indica Quevedo "mas polvo enamorado", que es el sentido de la existencia, el amor.

En los tercetos hay que destacar el hipérbaton, que está presente a lo largo de las dos estrofas, para otra vez dejar ver el caos que provoca el amor. Y el asíndeton, que le da rapidez, que se refiere a que el tiempo pasa rápido.

1 comentario: