lunes, 27 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 32

En este soneto, escrito por Francisco Quevedo, de estilo conceptista, aborda principalmente el tema de la muerte, lo cual enlaza con el movimiento de la época, el Barroco, dónde la preocupación era el paso del tiempo. Esta obra se divide en dos partes; en los cuartetos, sobre la muerte y qué va a pasar con el amor; las consecuencias de la muerte.

En la primera estrofa, formada por un cuarteto, el autor comienza con un hipérbaton queriendo dar énfasis en el verso y llamando nuestra atención (cuidado que hemos dicho varias veces que el hipérbaton en el Barroco se utiliza para otras cosas, repasa a ver...), "Cerrar podrá mis ojos la postrera". Además predomina en la estrofa, las metáforas, por ejemplo "cerrar podrá mis ojos", refiriéndose al acto de morir (es metonimia). Al igual que "blanco día", "la postrera sombra", y la "hoja (hora) lisonjera", describiendo una vez más a la hora de la muerte/resurrección, como un descanso y un alivio de la vida. Por otra parte, el autor emplea en el mismo verso un encabalgamiento dando sensación de lentitud y tensión, ya que habla de la hora de muerte. Hay de nuevo, un gran hipérbaton en "hora a su afán ansioso lisonjera", dando otra vez referencia a la muerte; y el afán ansioso como deseo del amor, el nerviosismo, estrés... Por último, emplea el verbo "desatar "como queriendo decir que se libera el alma (amor) de su cuerpo. No aterrizas en el tema del soneto. No puedes olvidarte de él y simplemente ir describiendo lo que significa cada recurso en particular. Debes dar más unidad a tu comentario.

Más adelante, en el segundo cuarteto, explica que cuando él muera, la llama que la relaciona con el amor, seguirá. En el primer verso, ya utiliza la mitología, "no es de esotra parte en la ribera", haciendo referencia de nuevo a la muerte, con el mito del río, donde echaban a los difuntos para que cruzaran al más allá (pero debes relacionarlo con el tema). Además, entre "ardía" "fría" hay una gran antítesis queriendo expresar el amor, ya que puede ser contradictorio (quizá no el amor, sino su contraposición con la muerte...). De nuevo, un hipérbaton que nos dice que no dejará mi amor en "la otra orilla" utilizando la metonimia en "memoria". Por otra parte, emplea una personificación en "mi llama" como mi alma o mi amor. Por último, la metáfora en el último verso del cuarteto, "perder el respeto a esa ley severa" haciendo referencia al olvido, a esa ley (muerte) que hace olvidar nuestra vida, amor mundo.

En los tercetos siguientes hay abundantes sujetos en gradación descendente (alma-venas- médula) (cuerpo-ceniza- polvo) ¿todo son sujetos? Es muy importante el gran hipérbaton de estos dos tercetos... "Todo un Dios" constituye una metáfora de la amada, al tiempo que dos oraciones encabezadas, como anáfora que nos remite a dos sujetos diferentes, al igual que los siguientes. Y así idealizando a la mujer amada con el tópico literario Ignis amoris. Además encontramos un campo semántico de "fuego" con llama, arder, cenizas...

Para acabar, la anáfora del último verso "polvo" hace referencia a la metonimia de un cadáver y a la metáfora de la muerte, pero terminando con concepto claro "polvo enamorado", es decir amor después de la muerte.

miércoles, 22 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 11

Este soneto pertenece a Francisco de Quevedo, escritor español y máximo representante del Barroco. Los temas a tratar solían ser el amor, la muerte o la fugacidad de la vida (entre otros) y en este caso se trata como tema el amor que seguirá existiendo mas allá de la muerte.

En el primer cuarteto encontramos un gran hipérbaton (cerrar podrá mis ojos la postrera), esto es por excelencia el recurso estrella de todo este movimiento (Barroco) por lo cual se utilizará de manera constante durante todo este soneto y todas las demás obras pertenecientes a este movimiento ya que provocan esa situación de “descoloque” que quiere que sintamos, en este caso especifico hace referencia al gran cansancio y pesar que siente (probablemente su vida) y a su cercana muerte. Siguiendo el siguiente verso encontramos una metáfora (sombra) la cual hace una clara referencia a la muerte y sigue manteniendo todo ese significado que el Barroco nos quiere transmitir (pesimismo, oscuridad, muerte, penumbra…) a parte de mantener ese doble sentido con el que Quevedo nos hace pensar todo el rato. Al final de este cuarteto encontramos un epíteto (blanco día) cuya función es contraponer la idea principal de la muerte y la oscuridad con vida y luz. En todo este cuarteto te olvidas un poco del tema... toda esta idea "feliz" que tiene de la muerte estará provocada por el amo, ¿no?

En el segundo cuarteto encontramos una referencia a la mitología clásica grecolatina con la palabra “ribera” , probablemente haga referencia a un mito de carácter barroco. Continuando los siguientes dos versos encontramos encontramos una metáfora que conjuntamente forman una antítesis en “ardía/fría” encontramos la referencia a la llama del amor cuando está vivo y cómo se encuentra esa llama cuando muere. Además es una gran continuación de la referencia mitológica mencionada anteriormente ya que al mencionar “nadar sabe mi alma…” nos hace recordar la laguna Estigia que se encuentra entre 2 riberas. Por último encontramos otra metáfora (Perder el respeto a ley severa) que sigue insinuando uno de los temas principales, la muerte.

En el primer terceto comienza ensalzando la figura de la dama utilizando una metáfora para expresar todo el poder que tenía por su belleza (era una prisión para los hombres y también la prisión = muerte ya que no hay escapatoria) acompañada de una gran hipérbole ya que la llega a comparar al nivel de los dioses “Alma a quien todo un dios prisión ha sido”. Los dos últimos versos de este terceto vuelven hacer referencia a esa llama del amor que tanto apasiona al hombre pero también nos llegará a consumir y por tanto llevarnos a la tumba.

En el segundo terceto encontramos una metáfora acompañada de una personificación “su cuerpo dejará, no su cuidado” esto hace referencia al alma que abandona el cuerpo (por lo que ha muerto) pero que no por ello dejará de sentir, sino todo lo contrario.Y por último en los 2 últimos versos encontramos una gran metáfora la cual resume todo lo que nos ha querido decir el autor durante todo el soneto y que están relacionadas sobre manera con el primer terceto, esa llama (alma) provocada por el amor es tan grande que en el momento de morir calcina por completo el cuerpo convirtiéndolo en polvo enamorado. Cabe destacar en este final del soneto la degradación usada por el autor Cuerpo/Vida-Cuerpo/Muerte-Ceniza-Polvo. Te olvidas del hipérbaton en los tercetos.

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 33

A continuación voy a analizar e identificar los recursos literarios utilizados por el escrito Francisco de Quevedo en su conocido soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera"

Quevedo, máximo representante del conceptismo, destaca por preferir el sentido de las palabras a su significante. Este soneto empieza empleando un claro hipérbaton, que continuará a lo largo de toda la obra ¿para qué emplea el hipérbaton?, pero realmente destaca su presencia en los tercetos. Gracias al ingenio del autor, a los hipérbatos y a los juegos de palabras, evita nombrar directamente el objeto poético, es decir, el sujeto.
 

En el primer verso podemos encuentro una gran metáfora "Cerrar podrá mis ojos la postrera" expresa que la muerte puede matarle al final de su vida. Además, aparecen una metonimia "ojos" refiriéndose a la vida y una personificación "cerrar podrá". Esta metonimia significa que tiene tanto respeto a la vida que no se atreve ni a nombrarla. Entre el primero y el segundo verso tiene el único encabalgamiento de toda la obra y nos quiere transmitir misterio. A continuación, "el blanco día" significa día de la muerte o resurrección y a su vez es una metáfora, ya que, la muerte se sufre al igual que con el amor. El tercer verso destaca el verbo "desatar" que expresa la liberación del alma tras la muerte. Y para finalizar el primer cuarteto "hora, a su afán ansioso linsojera" en este verso se encuentra el sujeto, el tiempo. Asimismo, "afán ansioso " es sinónimo de amar y definen la muerte como algo positivo y alegre con la palabra "lisonjera" porque tiene ganas de morir para poderse con reunir con su amada.

En el segundo cuarteto, comienza con una oposición hacia lo normal con "mas". Más tarde, hace referencia al río con la mitologia griega "ribera" ¿y qué uso le da a la mitología?. Vuelve a aparecer la metáfora de la vida, "memoria donde ardía" vida que ya ha pasado, vida en la cual también amaba con pasión. En el séptimo verso, aparecen varios juegos de palabras como la antítesis "ardía" y "fría", pero este verso destaca porque se encuentra el sujeto principal de toda la obra, la llama, aquella que ardía y arde, ya que, el amor nunca se acaba, porque también hay amor después de la muerte. Por último, este cuarteto termina con personificación " perder el respeto" refieriéndose a la muerte. Este verso sobresale ya que, el autor quiere hacernos ver que la muerte nos hacen olvidarnos del mundo, de nuestros problemas, porque en esta también hay amor.

El primer terceto mediante varias metáforas nos hace ver que el amor nos llegas hasta lo huesos y nunca mejor dicho "el autor esta enamorado hasta las trancas", por que, el amor puede llegar a ser tan fuerte que nos hace ver a nuestra enamorada como una "diosa".

En el último terceto, Quevedo expresa el tema principal de la obra, el amor no solo da sentido a la vida sino que, la muerte también porque se juntará con su amada. Vuelve a utilizar varias metáforas para podernos transmitir sus sentimientos. Por último y no menos importante, queda por destacar la gran gradación que haya lo largo de los dos tercetos para expresarnos el paso de la vida a la muerte por el desgaste que causa el amor. (y el gran hipérbaton)

En conclusión, podemos saber que la existencia de la vida del autor es reunirse con la amada pero con sufrimiento de por medio. Como no, este es un típico pensamiento del Barroco y sobre todo de la metodología conceptista.

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 18

Esta obra fue escrita por Francisco de Quevedo, escritor español del Siglo de Oro y máximo representante de la corriente conceptista en la época del Barroco. En sus escrituras destacaban temas como el amor, la muerte y la fugacidad de la vida, temas muy propios del Barroco.

Se trata de un soneto formado por 14 versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD. En cuanto a recursos, destacan el gran uso de metáforas e hipérbatos durante toda la obra. Metáforas como: "la postrera sombra", con la que describe directamente a la muerte, o "el blanco día" refiriéndose a la eternidad. Por otro lado, hipérbatos como: "dejará la memoria... en donde ardía". Además, también existen algunas personificaciones como "nadar sabe mi alma el agua fría" ya que atribuye la acción de nadar al alma y con la que explica la relación entre el cuerpo y el alma, y "mas polvo enamorado" el cual es imposible que se enamore y con el cual pretende aclarar esa idea que tiene de que el amor seguirá vivo aunque su cuerpo esté extinto. Demasiado explicar recursos (que ya te los daba yo) y no aterrizas en desarrollar el tema.

Para resumir, podríamos decir que la obra se encuentra dividida en dos partes, siendo la primera los dos cuartetos donde se dirige directamente a la muerte y la reta diciendo que su vida será siempre eterna, y la segunda los dos tercetos donde habla sobre la liberación del su alma en el mundo terrenal.

Gracias a todos estos recursos podemos descifrar que este poema de Francisco de Quevedo trata sobre cómo el amor estará siempre por encima de la muerte, ya que este seguirá siempre vivo a pesar de que él ya no esté en cuerpo y alma. Muy incompleto.

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 25

Este soneto de Francisco de Quevedo está formado por dos cuartetos y dos tercetos, cuyo tema es el amor después de la muerte.

En el primer cuarteto Quevedo habla de la muerte, comienza con una personificación en “cerrar mis ojos” refiriéndose a morir ; es decir acabándose su vida, una metáfora en “postrera sombra” es decir lo último el día de la muerte y una metonimia en “cerrar podrá mis ojos” es decir cuando llegue la muerte.

Posteriormente en “que me llevaré el blanco día” quiere decir el día de su resurrección. Se encuentra una personificación en el verbo “podrá” que repite en el primer y tercer verso para hablar de la liberación que permite liberarse de su cuerpo, refiriéndose a la muerte.

Al usar la palabra “lisonjera” quiere transmitir la muerte como algo positivo. En este cuarteto predomina el hipérbaton para alterar el orden normal de las palabras, este recurso era típico del Barroco. Tienes que acercarte más al tema, algo tendrá que ver el amor en el sentido que el autor le quiere dar a todo este cuarteto...

En el segundo cuarteto, comienza hablando de la vida, nos encontramos en el primer verso con la frase “mas no de es otra parte en la ribera” haciendo referencia a la mitología al río, se interpreta de tal manera de que el río es un largo camino como el del amor después de la muerte que perdura y sigue. En el segundo verso “memoria en donde ardía ” es una metáfora y una antítesis entre “ardía”y “fría”, contraponiendo entre su amor a la amante y la vida (quizá no es muy acertada esta interpretación, pero está bien intentarlo...). En el tercer verso “nadar sobre mi llama “identificándolo con el amor es su llama. Y por último en el ultimo verso en “ley severa” en el que la muerte hace olvidar al mundo.

En el primer terceto y en el segundo hay un importante hipérbaton presente en ambos, además de una gradación.

En el primer terceto, habla de su alma que está encerrada ósea (mal expresado) su vida encontramos una personificación en “todo un Dios” de su amada porque para él su amada lo era todo. De nuevo se puede observar otra metáfora en “médulas que han gloriosamente ardido” queriendo decir que el amor llegaba hasta lo más profundo de los huesos.

En el último terceto, utiliza el “su” refiriéndose a su amada. En el tercer verso de este terceto se observa una anáfora en “polvo” refiriéndose a la muerte del cuerpo, y este cuerpo al convertirse en polvo significa que sigue presente que será en lo que se convierta él . Al final se observa que pone la palabra enamorado ya que él lo sigue estando a pesar de que esté muerta su amada, porque su amor lo vence todo y sigue amando a su amada.

Hay un gran asíndeton en los dos tercetos refiriéndose a la rapidez del amor por instantes.


El tema de este soneto es el amor después de la muerte.

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 2

Este poema de Quevedo, Cerrar podrá mis ojos la postrera, trata sobre el poder de superación que tiene el amor sobre la muerte, hablando constantemente de la cercanía de la misma.

En el primer cuarteto comienza hablando de la muerte con dos metáforas, se refiere a ella como la “postrera sombra” y a su vez a la acción que esta conlleva con la expresión “cerrar podrá mis ojos”; hace uso de una metonimia en “mis ojos”, se está refiriendo a su vida, la cual se llevará la muerte cuando llegue su momento. También hace una personificación de la muerte con el verbo “podrá” el cual usa de manera repetida en el primer y tercer verso, habla de la liberación que esta permite del alma, que abandona su cuerpo, por lo que se refiere a la muerte de una manera positiva y como algo “lisonjero”, esto se ve también en la manera empleada para referirse al día de la muerte en el final del segundo verso “blanco día”, lo cual como podemos observar contiene un epíteto para mostrar que esto es el paso a la vida eterna. En este cuarteto Quevedo emplea el hipérbaton y lo hace para mostrar desorden, esto es algo típico del Barroco debido a la situación caótica y decadente que se daba en España en esa época. Relaciona también todo el sentido del cuarteto con el amor, que forma parte del tema de la obra... por algo será lisonjera la muerte...

Comienza el segundo cuarteto de manera opuesta “mas no…”, hablando de la vida; menciona una “ribera”, la cual logra una metáfora entre la vida y un río, un río que transcurre y él dejara atrás, pero llevándose consigo su “memoria en donde ardía”, es decir, el recuerdo de su amor (referencia a la mitología...). El sujeto de esta estrofa es la “llama” que “nadar sabe en agua fría”, esto es una metáfora que representa el amor, que logra sobrevivir por encima de todo. A su vez provoca una antítesis con el verso anterior: “ardía” y “fría”; esto muestra que el amor es un fuego tan intenso que logra vencer hasta al agua fría que debería, por lógica, apagarlo, y que no tiene miedo a la muerte, a la que ahora se refiere mediante otra metáfora como “ley severa”.

Los dos últimos tercetos están muy relacionados entre sí; en el primer terceto habla del alma que decía tener encerrada en prisión (con lo que se está refiriendo a su vida). Podemos ver que hay una gradación ascendente en el comienzo de los tres versos: “alma”, “venas”, “medula”, que se complementa con los tres últimos versos del poema que se refieren a los del primer terceto respectivamente, pero esta vez en forma de gradación descendente: “cuerpo”, “ceniza”, “polvo”. En el último verso Quevedo hace uso de una anáfora, repitiendo “polvo”, que será en lo que él mismo se convierta tras su muerte, pero como dice al final del verso, “polvo enamorado” ya que su amor logrará vencer a la muerte y permanecer con él por siempre.

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 29

En este soneto de Francisco de Quevedo perteneciente al Siglo de Oro, nos habla sobre el amor que siente sobre su amada tras su muerte.

En el primer cuarteto del soneto el autor comienza con un hiperbatón (Cerrar podrá mis ojos la postrera) para dar enfasis al verso y hacernos pensar y ponernos en su lugar y ver el gran tormento que está viviendo. Además aplica una personificación en el mismo verso para darnos a entender el gran pesar que siente. También Quevedo utiliza el sustantivo (ojos) en forma de metonimia para referirse a la vida. Añade también una metáfora (postrera) refiriendose a la muerte. En el siguiente verso comienza con una gran metáfora (sombra) refiriendose a la muerte pero de una manera más sutil, ya que para muchas personas la palabra muerte es una palabra tabú. Al final de este verso aparece un epíteto (blanco día) comparandolo con el día de la resurrecición y a la vez formando una metáfora de contradicción entre la muerte y la vida.

En el tercer verso Quevedo también utiliza una personificación (y podrá desatar esta alma mía) para expresar el gran amor que siente por su amada ya no hayada en vida. Incluso interpreta un verbo en infinitivo (desatar) refiriendose a la liberación del cuerpo. A continuación en el siguiente verso el autor nos expresa con ansia lo enamorado que sigue estando de la dama (a su afán ansioso) y finalmente un adjetivo (lisonjera) que nos lo trasmite a través de la muerte siendo definida como alegre y positiva, ya que aunque su amada haya fallecido él la seguirá amando por el resto de sus días y que al fin y al cabo nunca tuvo el sufiente valor para poder expresarle aquel nivel de enamoramiento que sentía cada vez que la veía, así que de alguna menera su muerte ha sido un alivio para él, ya que no tiene que lidiar con observarla sin conseguir ninguna respuesta.

En todo este primer cuarteto Quevedo nos expresa sus sentimientos hacia su amada.

Dentro del segundo cuarteto en el primer verso el autor hace una referencia mitológica al río a través de la palabra (ribera). En el segundo verso nos da una gran filosofía de la vida a través de una metáfora (memoria en donde ardia) enseñándonos que la vida no es tan fácil como parece y que en momentos te pone obstáculos que tienes que ir superando y poco a poco ir haciéndote más fuerte. A continuación en el tercer verso comienza con una clara personificación (nadar sabe mi llama) expresándonos las cosas que ha tenido que pasar a lo largo de su vida. Incluso al final de este verso el autor se contradice con la última palabra del verso anterior (ardía) con la última de este (fría) haciéndonos ver los diferentes estados de ánimo que le han sucedido por los variados sentimientos que le corrían por el cuerpo, las cuales forman en conjunto una metáfora. Y finalmente en el último verso del cuarteto reitera una nueva personificación (y perder el respeto) la cual la utiliza para explicarnos las decepciones inesperadas que te puedes llevar en la vida. Y al final del verso nos transmite que la muerte hace que olvides el mundo (ley severa).

En todo este cuarteto al igual que en el primero se reitera a explicarnos los fuertes sentimientos que sentia y siente tras la muerte de su amada.

En general estos dos cuartetos la palabra más significativa es la plabra (llama) la cual nos transmite el fuego intenso y todavía duradero que siente Quevedo.

En el primer terceto comienza endiosando a la dama (todo un Dios) y formando así también con todo el verso en conjunto una metáfora de la vida. En el segundo verso utiliza la palabra (fuego) creando un campo semántico con palabras ya vistas anteriormente como (llama, arder, ceniza…). En el tercer verso (médulas que han gloriosamente ardido) nos expresa que el amor llegaba hasta lo más profundo de el (del) hueso, siendo así una metáfora.

En todo este terceto el autor aplica una gradación ascendente alma- venas- médula

En el segundo terceto el autor lo relaciona bastante con el primer terceto.

El primer verso de este terceto con el primero del otro, en el cual habla de la amada (su) y de la muerte de ella. También relaciona el segundo verso de este con el terceto anterior, en el cual utiliza la palabra (ceniza) para referirse a la muerte, ya que como he dicho antes esta palabra es una palabra tabú que intentamos evitar constantemente. Además en este verso se aplica una metáfora de la vida con vena y de el fuego con la ceniza. Y finalmente el tercer verso de este lo relaciona con el tercero del primer terceto, en el cual la palabra (polvo) la utiliza como una metonimía de cadáver ya que cualquier palabra que se acerque o se relaccione con la muerte, siempre se intenta evitar.

Y finalmente en este terceto el autor emplea una gradación descendente entre cuerpo- ceniza- polvo.

A diferencia de que en los dos primer cuartetos el autor se centró más en explicar sus sentimientos hacia la amada, en estos dos tercetos se centra más en la parte mística y un poco más física.

Y en general el amor no sólo da sentido a la vida, también da sentido a la muerte y eso es lo que principalmente el autor nos quiere transmitir desde su propia experiencia.