miércoles, 22 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 9

Nos encontramos ante un soneto, formado por catorce versos endecasílabos, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. Este poema se clasificaría dentro de la producción amorosa de Quevedo.

En el primer cuarteto el autor comienza hablando de la muerte a través de un fuerte hipérbaton que consiste en alterar el orden lógico de las palabras para así poder destacar algo en concreto, en este caso la muerte. Además emplea más de una metáfora para referirse a la muerte (“la postrera” “blanco día”), sin embargo cuando habla del día de la muerte lo describe de una forma bastante curiosa como un blanco día y la hora de muerte como algo lisonjera, es decir agradable. Con lo cual podemos ver desde un principio del poema que el autor ve la muerte como un descanso y algo alegre y positivo. ¿y por qué será? ¿no tendrá algo que ver con el tema del poema, con el amor? No pierdas de vista nunca el tema a la hora de interpretar los recursos...

En el segundo cuarteto, el autor comienza con oposición a lo natural junto con una clara negación, es decir su amor será más fuerte que la mismísima muerte. Esta idea viene desarrollada a través de una referencia mitológica (“la ribera”), según la mitología griega, las almas de los hombres se juzgaba por un tribunal que decidía su destino según su comportamiento: si el hombre había sido bueno, el tribunal le permitía acceder a los campos elíseos donde su alma viviría para siempre pero antes de entrar debían de atravesar el rio, donde se olvidaba toda la vida anterior. Y con esto a lo que se refiere Quevedo es que a pesar de cruzar ese río no olvidará a su amor. Y continúa diciendo, manteniéndose en la misma idea de que su amor junto con su llama atravesará el agua fría del río y así superará el olvido. Si nos fijamos en este cuarteto son muy comunes los campos semánticos del amor y la muerte, los cuales son plasmados ante metáforas (“ardía” “fría”) mientras que a la muerte lo relaciona con el agua (“agua” “ley severa”).

En el primer y segundo terceto podemos ver cómo existe una relación semántica entre los dos, así se produce una gradación ascendente y descendente (“Alma” “venas” ”medula”), (“Cuerpo” “ceniza” “polvo”) con lo que nos quiere trasmitir Quevedo es que el alma dejará el cuerpo pero el amor no lo abandonará. Si nos fijamos en cada uno de los versos observamos como el autor opone el alma al cuerpo y lo explica mediante una metáfora (“alma a quien todo un Dios presión (prisión) ha sido”) para finalizar podemos destacar las metáforas que se refieren a la muerte y a la vida en forma de fuego que al final termina siendo polvo enamorado.

En conclusión el poema reúne las características propias de la poesía de Quevedo como es el tema de la muerte, la visión amarga del mundo y la abundancia de recursos estilísticos para expresar su sentimiento más común. Se podría decir que este soneto es un claro ejemplo de la literatura barroca.

1 comentario:

  1. El desarrollo es bueno, cada vez más a mejor. Sigue cuidando y trabajando la ortografía, que es lo que más te cuesta. Pero está bien redactado en forma y contenido. ¡Mucho ánimo! (8)

    ResponderEliminar