martes, 21 de mayo de 2019

COMENTARIO SONETO QUEVEDO - 19

A continuación voy a analizar un soneto de Francisco de Quevedo que, naturalmente, consta de dos cuartetos y dos tercetos. El tema es la supremacía del amor sobre la muerte. El autor, sabiendo que la muerte es inevitable, se consuela con la idea de que el haber amado le da sentido a su existencia.

El poema comienza con un hipérbaton que afecta a las cuatro primeros versos "cerrar podrá, postrera sombra, blanco día..." En esta estrofa aparecen metáforas que se refieren a la muerte como el “blanco día”, “la postrera sombra” y la “hora lisonjera”, además de "cerrar los ojos" que hace referencia al propio acto de morir. También encontramos una metonimia "mis ojos" en la que el autor hace referencia a su vida. También cabe resaltar la actitud antitética con la que el autor afronta la muerte "sombra, blanco día" curiosamente ambos refiriéndose a lo mismo, esto muestra un concepto difuso de Quevedo sobre la muerte. ¿y cómo desarrolla este cuarteto el tema del soneto? No aterrizas...

Al principio del segundo cuarteto nos encontramos con la conjunción "mas" y el adverbio negativo "no" los cuales indican la intención de "rebelarse" contra la muerte del autor. A lo largo de todo el cuarteto el autor da a entender que el amor es más fuerte que la muerte "nadar sabe mi llama el agua fría". En el primer verso encontramos una referencia a la mitología griega "ribera" que sería el rió Leteo que el hombre debe cruzar para llegar a los campo elíseos. También encontramos una antítesis "ardía y fría" que siguen el hilo de la "lucha" del amor contra la muerte en la que el amor es"mi llama" y la muerte "agua fría" (ambos metáforas). En el último verso encontramos una personificación "perder el respeto" para referirse a la muerte que vuelve a aparecer en forma de metáfora "ley severa" aquí se consolida la idea inicial de la negación del autor a la muerte. ¿el autor niega la muerte o el poder que ésta puede tener sobre su amor?

Respecto al primer terceto cabe destacar que cada uno de sus versos se relaciona semántica y sintacticamente del (con el) segundo terceto: el primero del primer terceto se relaciona con el primero del segundo terceto, el segundo con el segundo y el tercero con el tercero. Podemos observar una evidente gradación ascendente ¿descendente? "alma, venas, médula" que ocupa el comienzo de todos los versos del terceto. Además en el primero “Alma a quien todo un dios prisión ha sido" el autor opone el alma al cuerpo y se refiere al amor mediante una metáfora: el alma ha sido la prisión de un dios que podría referirse a la amada la cual sería la diosa que aprisiona la (el) alma del autor. Cabe destacar la presencia de palabras del campo semántico del fuego "llama, arder, ceniza..." intensificando el concepto del amor y el calor que este entraña.

En el segundo terceto encontramos otra graduación esta vez descendente "cuerpo, ceniza,polvo" mostrando la repercusión de la muerte en la persona y su inexorabilidad. Encontramos además la enésima metáfora a la muerte"ceniza y polvo". También es digno de mención que el autor dedica este terceto a su amada ya que emplea "su" para referirse a ella. Ya para terminar el autor deja claro que el amor da sentido a su existencia teniendo incluso mas relevancia que la propia muerte "polvo serán, más polvo enamorado"

Este poema sigue la corriente pesimista del barroco orbitando en sus temas centrales "el amor y la muerte" y expresando su angustia existencial por la fugacidad de la vida en la que el amor se presenta como unció ¿único? salvador. Una composición repleta de metáforas en la que el hipérbaton toma gran protagonismo ¿para qué?, en la que prima una sintaxis compleja y el buen gusto.

1 comentario:

  1. Buen comentario, bien trabajado... En cuanto no tienes a tu lado nada que te distraiga puedes llegar a ser brillante. Aplícate el cuento. (9)

    ResponderEliminar