domingo, 28 de abril de 2019

COMENTARIO SUBJETIVIDAD - 7

A continuación voy a realizar un comentario de texto sobre un artículo periodístico de Juan José Millás, que fue publicado por el periódico “El País” el 28 de mayo de 2004.
La subjetividad propia de un texto periodístico de opinión, cuyo modo de elocución es argumentativo, se manifiesta en numerosas ocasiones mediante elementos que expresan el punto de vista del emisor.
En primer lugar, aunque en el texto se usa de forma general la tercera persona principalmente para informar y poder hacer afirmaciones o negaciones categóricas, en varios momentos de la argumentación podemos encontrar una personalización del discurso, especialmente en el primer párrafo. Un ejemplo de ello es el uso de perífrasis verbales en primera persona del singular (“estoy escribiendo”, línea 1) porque el autor quiere exponer su opinión, o cuando el escritor emplea verbos (“utilizamos”, línea 7), determinantes (“nuestros”, línea 8) y pronombres (“nosotros”, línea 7) en primera persona del plural porque quiere incluirnos en su opinión, utilizando la generalización. De esta manera da más evidencia a sus razonamientos, que parece que son la manera más común e incluso lógica de pensar de toda la sociedad. Este proceso generalizador resulta argumentativamente eficaz, en la mayoría de los casos.
No obstante, lo que consigue en este texto es dirigirse a un grupo de lectores muy específico, a padres, ya que mediante “nuestros hijos” (línea 8) y los ejemplos que le siguen, nos da a entender a quién va destinado este texto porque generaliza que todos los leyentes tienen hijos, por lo que hace que se puedan identificar con él y con el ejemplo. Sin lugar a duda, la mayoría de personas interesadas en los textos de “El País” son adultas, pero no todas ellas, y no todas son padres.
El autor emplea, a su vez, oraciones dubitativas como “… pero me parece que llevar…” (línea 11) o “… y quizá un logopeda.” en la que expresa una opinión o informa con duda , generando al lector motivos para pensar si dichos enunciados son correctos. Utiliza también afirmaciones y negaciones categóricas como “… no basta con elegir bien los sustantivos y los adjetivos…” (línea 14) y “ Una oración bien construida es un cuerpo lleno de…” (línea 16), en las que no da lugar a dudas sobre su punto de vista y el mensaje que nos quiere transmitir. De la misma manera podemos encontrar diferentes funciones de lenguaje: representativa porque informa sobre cómo se escribe correctamente, expresiva porque nos expresa que no sabe mucho de fútbol, poética porque expresa el mensaje con un lenguaje cuidado y un uso de recursos retóricos que evocan belleza como por ejemplo la metáfora, apelativa porque intenta influir, aconsejar o llamar la atención del lector para que actúe de una forma determinada y por último metalingüística porque el tema principal del texto es la lengua castellana y como para hablar se necesita una competencia lingüística notable, explicando y desarrollando esto comparándolo con estrategias de jugadas del deporte español más popular.
En el texto podemos hallar un uso de léxico valorativo dado a que podemos encontrar varios campos semánticos: fútbol (balón, portería, entrenador, Real Madrid, jugadores…), oraciones (compuesta, palabras, subordinadas, punto, verbal, recursos gramaticales…), viviendas (casa, edificio, arquitectónicas, rascacielos…) y cuerpo (huesecillo, rótula, pierna, codo, brazo…). Por otro lado, podemos encontrar adjetivos con connotación negativa como “… frase tan tonta…” (línea 5), o con connotación positiva como “… excelentes sustantivos y adjetivos…” (líneas 20 y 21).  El uso repetitivo de este al usarse para señalar los fallos del Real Madrid y cómo escribir correctamente, crean una antítesis.
En este texto hay numerosos adjetivos calificativos tanto clasificadores, descriptivos como valorativos. Un ejemplo de un adjetivo clasificador sería “…recursos gramaticales…” (línea 6), un ejemplo de adjetivos descriptivos sería “…oración compuesta” (línea 1), y un ejemplo de adjetivos valorativos sería “…hermosa puerta…” (línea 22). Además podemos encontrar tanto adjetivos especificativos, “…entrenador…extranjero…” (líneas 18-19) , como explicativos “…competencia lingüística…”. Asimismo, en este artículo se juega con los valores y las funciones de los adjetivos para tanto embellecer el texto como para transmitir mejor el punto de vista del escritor, usando esta técnica a su favor. Podemos hallar epítetos contextuales, como mencionado en el ejemplo anterior “… excelentes sustantivos y adjetivos…” (líneas 20 y 21), en la que el autor expresa la interpretación que tienen ciertos elementos y sus “claras” cualidades, que aun siendo subjetivas son comúnmente reconocidas por todo el mundo, según el autor, por lo tanto las convierte en objetivas. Otras funciones, son las que se da a algunos adjetivos haciendo que sean atributos como “…tan tonta es necesaria…” (línea 5), o cuando el adjetivo funciona como complemento predicativo, en “ Tampoco estamos pendientes…” (línea 18), lo que equivale a una descripción condensada y sirve para una rápida pintura de cualidades.
La actividad subjetiva es evidente en el uso de recursos expresivos. Podemos encontrar una gran anáfora en el primer párrafo en el que se repite la oración “Ahora mismo estoy escribiendo una oración compuesta que tendrá dos o tres subordinadas en función de lo que quiera decir o de lo que desee alargarme.”, para introducir el tema y enfatizar el tema del artículo. Igualmente encontramos varios epítetos, como mencionado previamente, elipsis como el sujeto en la primera línea “Ahora mismo estoy escribiendo…”para evitar repeticiones innecesarias y aumentar la fluidez, símiles o comparaciones como en la línea 15 “…esenciales como la rótula…”que consiste en comparar dos términos para dar una idea eficaz de un elemento trasladando características de uno a otro, e hipérboles como la usada en la línea 9 “…ponemos en pie todo un edificio verbal  con más complejidades arquitectónicas y emocionales que un rascacielos.” que consiste en una exageración para intensificar el mensaje y captar la atención.
No obstante, lo más destacable son las metáforas que se usan para explicar la importancia de la competencia lingüística y cómo la usamos tan habitualmente que ni somos conscientes de ellos. Las metáforas principales son concretamente las siguientes: comparando las estrategias para marcar goles en fútbol con el proceso de construcción de una oración compleja, decir que las conjunciones son tan importantes como la rótula de la pierna o el codo del brazo, y que las conjunciones para unas oración compuesta son necesarias al decir que no te sirve de nada tener una hermosa puerta con su quicio, pero sin bisagras.
Finalmente, en este texto nos encontramos un uso especial de los signos de puntuación que expresan el punto de vista del emisor que son las comillas, usadas en la tercera línea para subrayar varias palabras, y paréntesis en la línea 13 “…es la frase ( o la jugada)…” para señalar que se refiere a ambos elementos en el mismo enunciado.

1 comentario:

  1. Muy buen comentario... como siempre haces. Te voy a mandar una posible solución por si puedes competar tu análisis. Pero muy bien trabajado. (9)

    ResponderEliminar